Opinión
En el "Día de la Despenalización del Aborto"
Sinceremos y comprometámonos con el debate
* Por: Diputada Laura Berardo
Recientemente en el ámbito de la provincia de Buenos Aires se ha hablado mucho de los delitos contra la integridad sexual, de cómo endurecer las penas y condenar a los victimarios, en cambio el silencio aparece a la hora de hablar de garantizar los derechos humanos de las mujeres violadas.
En Argentina el aborto es ilegal, salvo dos excepciones tipificadas por el código penal que, en su artículo 86 dispone: “Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento legal, debe ser requerido para el aborto”.
A pesar de esta normativa, la interpretación restrictiva de las causales de no punibilidad, la exigencia de intervención de comités de bioética, la judicialización indebida y la presión de grupos ligados a la derecha de la Iglesia hace que las mujeres que solicitan este derecho, se encuentran con trabas concretas para acceder al aborto no punible.
En general, hemos visto que si una mujer queda embarazada producto de una violación, el sistema institucionalmente vuelve a violentarla cuando le impide ejercer sus derechos, a pesar de que el Estado ha contraído compromisos internacionales para eliminar toda forma de discriminación contra la mujer y la existencia de normativas que la amparan. Situación que en muchos casos las obligan a recurrir a sistemas inseguros y clandestinos para llevar adelante la interrupción de ese embarazo, poniendo en riesgo su salud y su vida.
Saludamos la reciente iniciativa de la diputada Nora Cesar presentada en el Congreso de la Nación, que plantea la modificación del artículo 86 del Código Penal para que no queden dudas de cuales son los casos que prevén la no punibilidad del aborto, considerando este proyecto un avance para garantizar los derechos de las mujeres. En el mismo sentido, creemos necesario avanzar en el estudio de los proyectos presentados en el 2007 en relación a la despenalización del aborto presentados por “la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”.
En la provincia de Buenos Aires, tenemos la oportunidad de demostrar la decisión política de cumplir con la ley que resguarda los derechos de las mujeres. En Bahía Blanca una joven con deficiencia mental violada espera que se le practique el aborto; creemos necesario que las autoridades provinciales, a diferencia de lo sucedido en Mendoza, rápidamente tomen cartas en el asunto para garantizar el cumplimiento del artículo 86 el Código Penal
Parece mentira que en 2008 la vulnerabilidad de los derechos de las mujeres se sigue agudizando: la falta de presupuesto del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable para difundir qué métodos anticonceptivos usar para prevenir el embarazo no deseado, la falta de insumos detectada desde principio de año para acceder a los anticonceptivos de manera gratuita, y el mutismo a la hora de reconocer las lesiones y muerte de mujeres por aborto clandestino como producto de la debilidad de políticas preventivas, nos obliga a comprometernos a traducir en políticas públicas del Estado las siguientes reivindicaciones: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.
Este 28 de septiembre, en el Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, hombres y mujeres, bonaerenses y argentinos debemos comprometernos en darnos seria y sinceramente este debate para poder avanzar en la construcción de un país que profundice las políticas que respeten los derechos humanos y específicamente el cuidado de la salud de sus ciudadanos y ciudadanas.









































































































El 1º de Mayo se rinde homenaje a la lucha por la jornada laboral de ocho horas y a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en la huelga del 1 de mayo de 1886 en los Estados Unidos y Canadá. La conmemoración de este día internacional de los trabajadores en la opinión de Alicia Kirchner; Héctor Recalde y Hugo Moyano.






